top of page

Nalca, su conquista culinaria y medicinal

  • Foto del escritor: María Jesús De la Horra Sastre
    María Jesús De la Horra Sastre
  • 1 sept 2020
  • 1 Min. de lectura

Los que han recorrido la zona sur de nuestro país, han podido apreciar a esta especie perteneciente a la familia Gunneraceae, herbácea perenne de uso comestible y medicinal. Es nativa de las regiones templadas de Chile y Argentina, y puede alcanzar a medir hasta 4 metros de altura.

La nalca se distribuye desde la Región de Coquimbo hasta Magallanes, también tiene alta presencia en el archipiélago de Juan Fernández, y era parte de la dieta nutricional de los antiguos indígenas en ambos países. Realizaban bebidas frías desde la extracción de las hojas para refrescarse, los tallos son utilizados para preparar ensaladas, e incluso este mismo tallo, es utilizado para la elaboración de mermeladas.


Así como ha sido reconocida por su diversidad culinaria, también ha conquistado al mundo medicinal por sus innumerables propiedades. Entre ellas, es altamente utilizada en los ciclos menstruales, hemorragias, diarreas, fiebre, cicatrización de heridas, entre tantas otras.


En el caso de las hemorragias, ya sean internas o externas, ayuda en la detención de ésta, hasta que la persona llegue a un centro asistencial. Asimismo, el agua de nalca puede ayudar a reducir las infecciones vaginales. Y también es capaz de aliviar los dolores de riñones, conservándolo saludable.


Es normal ver a las nalcas crecer en ambientes húmedos y pantanosos, tiene un crecimiento bastante rápido, más aún si está en la sombra, el mejor momento de su cosecha es en otoño porque existe más abundancia.


Fotografía: La casa de juana


Comments


© 2023 por AlmaVerde. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page